DESDE VENEZUELA | Entrevista a LIL SUPA + Concierto en Chile

Son vísperas de fiestas patrias en Santiago. El escenario
afuera es el de una agitada y calurosa quincena de septiembre, con las calles
colapsadas de oficinistas en tiempo libre y personajes que de forma
incomprensible desesperan en sus últimas compras antes de iniciar el festejo de
los cinco días próximos. Motivos para festejar o no, tampoco se les puede
juzgar por tener al menos un respiro de toda la carga que conlleva la realidad
de los 365 días del calendario.

Yo estaba aislado de toda esa mierda en esta celda con mi compadre bebiendo
cervezas, revisando apurado algo de info por internet para conocer más sobre la
visita que llegaría en los próximos minutos y alcanzar a descubrir algo de su
música por youtube, cabeceando y sintonizando con esas estrictas rimas y ritmos
de sus creaciones. En esa suena el citófono alertando la llegada de los RawCorp: Fito y Beño Montes, junto al venezolano Lil Supa, quien había aterrizado en Chile esa misma madrugada para su
show estelar en el evento Como En Los
90’s
que se realizaría la noche siguiente en el Black Roots de Recoleta. Los tres venían exhaustos luego de
almorzar un tremendo pastel de choclo de alguna picá céntrica. Supa con
su aspecto respetuoso se presentaba y acomodaba en el sillón bebiéndose una Sprite. –“¿Una cervecita compadre?” – “Todavía me queda refresco mi hermano”,
responde.

Hechas todas las preguntas y comentarios rompe-hielo de rigor, improvisamos una
suerte de entrevista con el de Maracay que terminó resultando una grata
conversación. Y es ahí donde quiero hacer hincapié, pues por experiencia puedo
decir que muchos son los que te escriben solicitando (en algunos casos exigiendo)
una entrevista excusándose hasta por el nuevo evento que se le ocurrió
realizar, pero pocos son los que realmente son capaces de respondértela con
contestaciones que se alejen del “sí, no,
no sé”
. En este caso, no fue necesario pautear un extenso cuestionario,
sino que la misma claridad mental del artista iba desentrañando solas las
respuestas, problemas y soluciones que se desembuchaban conforme avanzaba la
conversación. Es nuestra sentencia, los chilenos no sabemos expresarnos y no
teniendo la necesidad tampoco hacemos el ejercicio por corregirlo… pero al
menos podemos reconocerlo e intentar aprender de lo que se pueda. Sin alargarse
más, les dejo esta entrevista con Lil
Supa
y algunos vídeos de su pasada presentación en Chile. Sus discos los
podrán descargar al final de la nota, espero que sea de su agrado y  también la comenten.

Entrevista realizada
por Güissario Patiño en septiembre del 2012.
Fotografías y vídeos por Güissario Patiño.
Propiedad única de Laceldadebob.cl


UN POCO DE HISTORIA

El venezonalo Marlon
Morales
tiene la edad de veintisiete. Tuvo sus primeros contactos con la
cultura del Hip Hop a principios de la década pasada, incursionando entre el
graffiti y el break dance. Sus búsquedas lo llevarían rápidamente a explorar
terrenos musicales, iniciándose junto a su amigo y colega Dann Niggaz en el dúo Supremacy Hip Hop Clan, quienes editarían en el año 2003
el álbum Simplemente Underground. En
el mismo periodo el llamado y formado emcee Lil Supa (también Little Zoo,
Ill Zoo o Illa) se vio involucrado en diferentes proyectos distintivos de su
underground local, como el sello independiente Vinil H Records, la
agrupación Bas.y.Co (Base y contenido),
FUNDaMENTORS y el colectivo CMS; además de participar en diversas
referencias discográficas de otros exponentes venezolanos. 

Para el 2008
presenta junto a Canserbero el álbum
Indigos
y a fines del 2009 edita junto a Dj
Mad Pee
la mixtape Uanteik registrada bajo la formación
del dúo Madzilla. El 2011 publica en
solitario un recopilatorio llamado Sencillo con grabaciones realizadas
entre los años 2006 y 2010, de la misma forma junto a Madzilla, esta vez con RayOne
como tercer integrante, estrenan la mixtape Como En Los 90’s y con Supremacy Hip Hop Clan produce su
segundo álbum de estudio llamado Da’ HipHopAddictz.
Destacan en su trayectoria otros logros importantes, como
haber participado en tres ediciones consecutivas de la Cumbre Internacional De Hip Hop de Caracas, en el Foro Mundial Social de Caracas en el
2006, And1 Mixtape Tour Venezuela 2007,
su incorporación al Movimiento de Hip Hop Latino La República, o emblemáticos escenarios internacionales como el Flow Fest de Argentina o el Festival Hip Hop Al Parque de Colombia, entre otros. En el 2012 se encuentra en plena preparación de su primera placa discográfica
como emcee solista.

SUPA PROJECTS

Son varios títulos
discográficos, maquetas y mixtapes los que cargas en tus hombros, sin embargo,
no es hasta hoy que decides preparar tu primer elepé en solitario. Definitivamente todo es parte de un proceso de
madurez, por lo mismo ¿cuáles son las diferencias artísticas que reconoces en
este nuevo proceso creativo en comparación a tus obras anteriores, más cuando
hoy el nombre de Lil Supa toma un peso importante en el underground venezolano
y otro menor, pero no por eso despreciable, dentro del rap latinoamericano?

La diferencia de este disco en relación a los últimos dos
trabajos que he publicado es que este es un tanto más hablado, más recitado
quizás, no tan rap hardcore, con un poquito menos de flow. El sonido es un poco
más de soul y blues entre lo samples, también algo de jazz… en eso estamos
ahorita, cortando y también escribiendo. Como te digo, la lírica sería no con
tanto flow, sino que una letra más sobria.
Personalmente ¿qué te
llevaría  a optar por estas fórmulas?,
siendo que te caracterizas por ser en rigor un emcee de fraseos duros.

Lo que sucede es que antes de caer en los mixtapes de Madzilla, por ejemplo, yo venía
elaborando un disco en solitario que nunca fue publicado allá en Venezuela
porque perdimos los archivos, nos los robaron o algo así, y empezaron a
publicar por ahí temas que ni siquiera tenían nombres. Era toda la maqueta del
disco y nos la robaron. El discurso de ese disco era una visión más personal a
nivel emocional, era un poco más orgánico que esto del rap hardcore del emcee
como tal.

¿Y qué pasa de
momento con los proyectos de responsabilidad compartida? Por ejemplo, Madzilla
que mencionaste recién, el exitoso dúo que conformas junto a Dj Mad Pee.

Con Madzilla de
repente nos juntamos y compilamos algunas instrumentales que nos gusten de hace
años, tiramos algunas letras ahí y armamos el mixtape con todos los cortes, los
shout outs… eso es lo que hemos hecho
en un par de ocasiones. El 2009 hicimos la primera y el año pasado la segunda.
Mi primer proyecto de Hip Hop se llamó Supremacy
y en diciembre del 2011 publicamos apenas el segundo trabajo formal de Supremacy como grupo, somos un dúo con mi
amigo Dann Niggaz.

¿También continúa
vigente lo de Supremacy?

Sigue vigente desde el 2000-2001 que nos conocemos.
Publicamos nuestro primer disco el 2003 y hubo un receso larguísimo.
Necesitábamos sacar algo juntos otra vez y el 2011 concretamos eso. Este año
hemos hecho shows en paralelo, o sea, según lo que pida el organizador del
evento, si me quiere solo, con mi compañero de Supremacy o con Madzilla,
esto siempre depende de la necesidad del organizador.

Por la forma en que
lo narras, me da la impresión de que con Supremacy hay una intención mucho más
definida a la de un grupo con miras a futuro, y por ende, mejor proyección. No
sé qué tanta verdad habrá en mis palabras, ni con cuál proyecto visualizas más ventajosamente
tu carrera dentro de los próximos años.

No, Madzilla ha
tenido más aceptación y tuvimos la fortuna de visitar otras tierras. Fuimos a
Argentina, fuimos a Colombia, por Madzilla
fui a Cuba el año pasado a una presentación breve que tuve, es decir, con Madzilla hay una aceptación más masiva
a nivel latinoamericano. Supremacy
es un grupo que tengo con mi amigo de toda la vida ¿entiendes? A nivel personal
yo quisiera que él también saliera, pero cómo tú le haces entender eso a
alguien que solo ha escuchado a Madzilla
y que no tiene idea que tengo este grupo en paralelo, que quizás tiene más
tiempo, que quizás tiene más años de recorrido… es difícil. Es como toma todo
este banco de ritmos, toma todo este banco de sonidos que hemos hecho y escoge
tú lo que quieras de ahí, o sea, tú conoces Madzilla, pero está todo esto detrás de Madzilla.
Supongo que para este
próximo disco, tanto Supremacy como Madzilla se harán presentes como parte de
tu historia y presente musical, por lo cual, he ahí una forma efectiva de
resumir ese compacto que ejemplificabas y educar a tu audiencia con este tipo
de antecedentes.

Exacto, eso es lo que siempre he venido trabajando y quizás
por eso no he sacado un disco en solitario, aparte de este trabajo que te
comenté que nunca fue publicado. Es lo que también ha frenado un poco el
proceso de terminar de construir el disco en solitario, pero mi meta es que en
noviembre ya tenga todo más o menos estructurado para ser publicado a final de
año.
Uno de tus colegas
que poco a poco ha ido abriéndose espacio entre los oyentes chilenos, y en la
mayoría de los países hispanos mejor dicho, es Canserbero, con quien en el 2008
editaste el álbum Indigos, otro ítem
que se suma al inventario musical de tu curriculum. ¿Qué queda hoy de esa dupla
Can+Zoo, sobretodo ahora que ambos gozan de una buena reputación en los
escalones del underground latino?

Eso quedó ahí. Empecé a grabar por mi parte con Madzilla, él empezó a grabar un disco
llamado Vida, salieron tocatas con los respectivos discos y cada quien
tomó su senda. El trabajo se hizo, la idea de nosotros era proyectarnos en
pareja. Yo ya tenía trabajos anteriores y mi intención era impulsarlo un poco a
él con un trabajo formal ya grabado, un disquito en la calle… y funcionó,
sirvió de trampolín para que se dieran estas cosas solas por circunstancias de
la vida.
LATINOAMERICA SIGUE SIENDO UN PUEBLO AL SUR DE EE.UU.
Cambiando un poco el
tema, quisiera que comparemos realidades en la forma en que se vive el under entre
nuestros países. Por ejemplo, ¿cuál es el paralelo entre tu vida como ser
humano corriente y la del rapero? ¿Es posible vivir del rap en Venezuela? ¿Qué
tanto compromiso existe por parte de la industria disquera a favor de los exponentes
de rap?

Yo siempre he trabajado de manera independiente. Lo que
hemos ganado en shows y eso, lo usamos para comprar los aparatos para empezar a
producir los discos. La distribución y reproducción siempre ha sido de manera
independiente, de mano en mano, o de repente los colocamos en alguna tienda de
skate, pero siempre ha sido por cuenta nuestra y eso ha sido así siempre. Y
aparte de mi trabajo como diseñador gráfico, se podría decir que voy a mitades
con el dinero que gano haciendo rap.

Completamente
coincidente con la forma en cómo se vive acá. En algún caso, ¿existe la
posibilidad de que si quisieras te dedicaras únicamente al rap? He visto el auge
que está teniendo el último tiempo el rap en Venezuela, los conciertos son
masivos y la llegada al público es cada día más amplia, es decir, ¿que esto se
introduzca como género musical dentro de la industria ya establecida?

Yo creo que en un par de años, tres años más o menos, va a
haber gente que podrá vivir del rap en Venezuela. Ahora nos mantenemos igual
con lo que se puede ganar haciendo shows en el interior del país, pero, por
ejemplo, no da como para alguien que tenga familia o que tenga hijos, ahí se le
complica un poco.
Vienes llegando de
Argentina en esta mini-gira por el sur del mundo. ¿Qué experiencias puedes ir
rescatando sobre lo poco que has podido conocer en lo express de tus últimos viajes?

El 2010 nos invitaron a Argentina a un festival que se llama
Flow Fest. Ahí estaba un colega de
Colombia que se llama Ali, estaba Nach de España y algunos grupos
locales. Nos invitaron y nadie conocía nada de lo que habíamos hecho desde el
2000 al 2009, que ese era el margen de tiempo que pudieron haber investigado sobre
lo que nosotros hacíamos, pero nadie conocía nada. Gracias a Dios tuvimos un
buen feedback con el público, se
conectaron y prendieron con el show, nos fue buenísimo. Ahora que fui con este
viaje la gente tenía esa referencia, algunos me decían que recordaban mi
presentación en el Flow Fest y por
eso querían volver a verme. Les gustó de nuevo y Dios mediante podríamos
organizar algo más grande para el año que viene. De la escena argentina no
conozco nada, sinceramente nunca he escuchado rap argentino.

Hoy pisas tierras
chilenas y estableces tu primer contacto con este país. ¿Qué expectativas y
propósitos traes para esta segunda parte de tu viaje? ¿Cuáles son tus
referencias y conocimientos de lo que pasa por este lado del mundo?

Realmente la intención de este viaje, aparte de lo del show
y de repente llegarle a un público potencial para nuevos shows, es haber hecho
una relación directa y personal con la gente de RawCorp, ya que tenemos un rato hablándonos por las redes y eso,
pero no habíamos conectado a nivel directo. La intención es hacer esto, la
familia. Estamos construyendo algunas cosas en colabos y queríamos que fuese de esta forma.
Mi contacto con el rap chileno nada más es con ellos. Lo que
se conoce en Venezuela es lo que se escuchaba a finales de los noventa, como Tiro De Gracia y Makiza, eso fue lo que llegó allá. Luego empezaron a llegar más
discos de rap de Puerto Rico, o de Colombia tal vez, y algunos simplemente nos
mantuvimos escuchando rap americano y así seguimos. Como que es parte de esa
tendencia de los que escuchamos ese rap de los noventa, quedarnos escuchando lo
mismo. No te interesa tanto lo nuevo que esté sonando allá arriba, ni lo nuevo
de Europa… ya te quedaste con ese sonido (risas).
¿Y eso lo resumes en
términos generales sobre la forma de recibir el rap en Venezuela o hablando de
una fracción en la que te identificas?

No, les pasa solo a los que nos quedamos escuchando lo mismo.
Venezuela siempre ha seguido la evolución del rap, pero nosotros nos quedamos
escuchando ese sonido. El sonido noventero nos atrapó (risas).
ACCIÓN Y REACCIÓN
Lo de desconocer la
actualidad musical entre países vecinos es un mal que a todo nos toca y Chile
no es la excepción. Por ejemplo, acá es poco lo que se sabe de lo que está
pasando en Argentina, Perú o Bolivia, que son naciones que están prácticamente
a un paso, asimismo con Venezuela y el resto de los países centroamericanos.

Claro. Cada escena anda en lo suyo, trabajando por lo suyo,
y en algunas casos se dan estas conexiones y de repente se dan algunos encuentros
en festivales, pero hasta ahí queda. Es poca la gente que mantiene esos nexos y
trabaja en pro de algo colectivo. Yo me imagino que es lo que están intentando
hacer los boricuas con La República

Y con todo esto de
que cada escena esté trabajando por lo suyo, creo que ha conllevado que los
últimos años cada nación vaya forjando finalmente su identidad, tener sus
propios referentes a seguir. Supongo que en Venezuela te escucharán a ti y
otros emcees, y ya no limitarse tanto a esperar qué es lo que viene de afuera,
que es al menos la forma en que acá se ha dado. Son puntos positivos dentro de
esta negativa, al menos ahora se está partiendo por casa.

Claro. Aparte con esto de las redes y eso, la gama que
tienen los nuevos escuchas del Hip Hop es más grande quizás que la que teníamos
nosotros, que de repente de casualidad veíamos cosas en televisión por cable, o
de casualidad venía alguien de Estados Unidos y nos dejaba un CD, o algo así.
No estábamos al día todo el tiempo porque era más lento el proceso, por
ejemplo, para la publicación de algún álbum en Estados Unidos nos enterábamos
diez meses después  de haber sido
publicado, entonces ya ahora la cosa es a tiempo real gracias a la red. Y así
pasa en la movida interna de cada país, de que los niños, los más chiquitos,
están todo el tiempo pendientes de lo que están haciendo las personas que
tienen un poquito más de años en el rap, entonces se enteran de todo, atrapan y
absorben todo como para ver si ellos mismos empiezan a desarrollarse como
representantes del rap, o como exponentes del graffiti, o como lo que les
guste. 
Vistiendo la camiseta de Johan Santana, beisbolista profesional venezolano de los New York Mets
Por ese lado entonces
estamos de acuerdo que la cosa marcha bien, ahora, ¿qué fallos trae en
consecuencia ese ensimismamiento territorial a un desarrollo más integro a
nivel continental para la edificación de un idioma universal, como pueblo
latinoamericano que al fin y al cabo comparte más que un pedazo de tierra,
muchas historias y luchas sociales?

A veces resulta necesario que exista esa comunicación, que
no estemos tan aislados todos porque a fin de cuentas nos une la lengua, son
diferentes acentos nada más, pero es rap hispano. Casi todos los que estamos en
el movimiento Hip Hop es por haber escuchado rap anglo o rap francés, entonces
si eso llegó para nosotros deberíamos ya disponernos a hacer algo que llegue
para allá también, y que sea interesante para ellos. Para eso, nosotros mismos
deberíamos estudiar todas las propuestas que tenemos, a ver qué es lo mejor que
podemos sacar para proyectarlo de manera sólida, que no sea de repente uno que
se escucha en Chile u otro que se escucha en Colombia, sino que si escuchan rap
latino se encuentren con todo esto. Esa sería la necesidad actual del rap que
hacemos nosotros, que se escuche en otros lados donde no se hable español,
porque a nosotros no nos interesó mucho entender literalmente todas las letras,
porque estábamos atrapados con el sonido ¿me entiendes? entonces sería
buenísimo que lográramos ser parte de ese lenguaje universal del Hip Hop a
nivel global.
¿Algo que hayas
preparado de forma especial para tu show en Black Roots y qué impresión esperas
llevarte de Chile para tu regreso a Venezuela?

Lo que haré acá en la presentación es lo mismo que hago
allá, solo que debo de poner más cuidado en la intención de hablar un poquito
más claro, por todo lo de la jerga y el coloquio de uno como venezolano que de
repente no se entiende acá. Y nada, intentar que la gente se conecte, se
identifique con el mensaje que estamos dando y que se note al final del show
que es la conexión de Raw con el
trabajo de Ill Zoo.

Lil Supa & RawCorp | Despedida Aeropuerto Santiago SCL 
Como idea final, ¿qué
otros planes o proyectos van quedando en el tintero de Lil Supa? ¿De qué forma concibes
tu carrera musical de aquí a lo que venga?

Quisiera empezar, luego de este trabajo en solitario que
tengo en planes, y dependiendo también del tiempo que quede con todo eso de los
shows, me gustaría organizar algo con algún músico de jazz, algún baterista, un
bajista, un saxo y algún beatmaker con la MPC, preparar algo en vivo y
mostrarlo como banda.
Esa reinvención de
formato en cuanto a rap se ha hecho muy común en el último par de años y al
parecer no trae malos resultados, los más consagrados referentes de cada país
al menos así lo han dejado ver con sus últimos lanzamientos. ¿Buscas también la
trascendencia de tu mensaje con esta idea?

Es más vistoso a nivel de escena. Ahora mismo esa es mi
intención, concretar con músicos y darle a algo que sea más gordo. Creo que la
gente debería darse cuenta que la movida latinoamericana tiene un nivel que
puede rebasar todas estas fronteras que nos quedan por el lenguaje, que es la
primera, porque ya a nivel de productores de pistas, de b-boys o de graffiti;
están adelantadísimos y hay un camino recorrido. Lo que necesitamos es
reconocer cuál es la identidad del graffiti, de los b-boys, de los emcees latinoamericanos…
que el sonido de los instrumentos de Latinoamérica suenan así. Eso es lo que
deberíamos nosotros rescatar un poquito, los valores de nosotros como latinos.
LIL SUPA EN SANTIAGO DE CHILE | 15 DE SEPTIEMBRE, 2012
BLACK ROOTS, RECOLETA | EXTRACTOS SHOW














DESCARGA DISCOGRAFÍA LIL SUPA

Si te pareció interesante este contenido, ayúdanos compartiéndolo:

4 comments

Deja un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *