Gracias a la invitación de los amigos de Fanky Panorama, y dándose la casualidad de justo andar por Santiago en
los mismos días, Lacelda estuvo
presente en la conferencia de prensa que ofreció el escritor español Rafael Lechowski la tarde del jueves 27 de junio en el auditorio del DuocUC del Mall Plaza Vespucio; ceremonia previa a sus dos únicas
presentaciones en el país los días subsiguientes en las ciudades de Santiago y
Valparaíso respectivamente. Una sesión convocada y dirigida por la misma gente
de Fanky Panorama como antesala a la transmisión en directo de su programa
radial –la que desde luego tenía como invitado estelar al rapero zaragozano—,
quienes de forma altruista concibieron una instancia para que artista,
seguidores y medios de comunicación pudieran entablar un cercano dialogo.
Fotografías de Damaris Sedini.
El encuentro inicialmente programado para las 16:00 horas tuvo
que posponerse hasta pasadas las 17:30 por estrechez de agenda del invitado, contratiempo
respondido por la homérica paciencia del casi centenar de asistentes reunidos desde
temprano en las dependencias del Duoc.
Pocos minutos antes de la llegada de Lechowski
al edificio, Chady e Inmane dieron el inicio oficial a la
audiencia con una introducción a los orígenes de su proyecto Fanky Panorama, reviviendo algunas de las experiencias con imágenes y
vídeos de las transmisiones, así como testimonios de los diversos invitados de
esta primera etapa. Apertura que con simpatía y extenso blabla logró relajar los ánimos y preparar la cancha para el motivo
que nos congregaba: la visita del poeta y emcee.
muy poco, puesto que entre los asistentes prevalecía notoriamente la presencia de
seguidores más que de medios de comunicación, generándose en este caso un
contexto más de “charla motivacional” basada en la búsqueda de respuestas de
categoría existencial para quienes ven en la figura de Rafael Lechowski una
inspiración filosófica o modelo de vida. Inquietudes que debido a sus dispersas
naturalezas no lograban anexar un hilo que invite a una conversación que
discuta sobre su presente y futuro en la música y las letras, sino que a
ahondar en percepciones más subjetivas a las que el autor de “Artesano
del arte insano” se dispuso a confesar con honorable calidez,
sinceridad, y sobre todo amplitud de ideas. Sumémosle a esto además el recorte
horario que sufrió el programa por el mencionado retraso, lo cual simplificó a
veinticinco minutos lo que se había premeditado como dos horas de
interrogatorio, haciéndose menor incluso la posibilidad de dar con esa chance
para poner en la mesa algunos tópicos que hicieran alusión al mosaico de
facultades que lo definen como artista, y por supuesto buscar asegurar la
continuidad del frustrado debate. Sin ánimos de juzgar, pues también soy
seguidor de la obra de Rafael, también los textos del álbum Donde
Duele, Inspira me identificaron en una transición específica que
enmarcan principalmente el paso a la adultez cuando se asume como tal, así como
también he podido enriquecerme culturalmente de manera cuantiosa gracias a la
abertura a otras tendencias y raíces musicales como consecuencia de sus mismos
métodos; pero no por eso esperaré un próximo trabajo suyo para determinar cuál
es mi siguiente paso en la vida según lo que dictamine su enfoque, ni asistiré
a su conferencia persiguiendo orientación espiritual. “Escribo por placer y no por complacerte, a otros ayuda a conocerse”
es una rima que quizás se ha tomado con una lectura muy fácil por varios fans,
y está claro que se dibuja una línea muy fina en lo que diferencia la
influencia de la idolatría, a lo que veo que Chile aún tiene más jugadores en
el segundo que en el primer campo. La cosa es que me presenté ahí con algunas
ideas de preguntas que nunca salieron de la cabeza, lo que me imagino les pasó
a muchos colegas de oficio, justificándome quizás por el error de dar por obvio
que en un principio se tocarían ciertos temas que permitieran luego interceder;
y ya viendo el curso que iba tomando la conferencia con los minutos noté que
cada vez se alejaba más de lo que a uno a lo mejor le parecía elemental,
asimilando que definitivamente no valía la pena meter la cuchara para
redireccionar una interpelación que iba fuerte y derecho para otra parte.
Aunque en los últimos segundos creo que sí tendió a recomponerse el panorama, desafortunadamente
ya era muy tarde. Toda esta opinión personal no quiere decir que la charla haya
estado exenta de conclusiones positivas, de ninguna manera es el caso, por lo
mismo preferí tomar atención al ping–pong de preguntas y respuestas y de eso apuntar
algunos extractos que me parecieron rescatables.
su relación con el público nacional: “Mi
primer contacto con el público chileno fue con las primeras maquetas, hace unos
doce años. Había gente que tenía las grabaciones, que se sabían las canciones,
que tenían cassettes de lo que yo allá con suerte tenía en CD. Siempre hubo
contacto con Chile, es junto a Colombia uno de los primero países, además del
mío, en donde pude recibir calor. No era consciente en ese momento de esto, de tener
contacto con la tradición y la cultura de otro país, lo que creo que es algo
hermosísimo, me nutre como persona y por ende también como artista.
Sencillamente es increíble, no me lo explico. Yo no traje aquí ni mis discos,
ni mis camisetas, ni mi merchandising, no traje nada. Hice mi arte, que era un
ejercicio interior, llegó aquí y aquí
estoy… es algo que no deja de asombrarme todavía”.
y naturaleza de la literatura Latinoamericana, haciendo hincapié en las
historias de luchas sociales de los pueblos, ejemplificándose en su asombro tras
haber sido testigo de las recientes movilizaciones del país, marcaron su punto
de vista sobre la influencia y legado de los escritores latinos. También acotó
su análisis en relación a la escena chilena de Hip Hop: “¿Quién dice que Chile no tiene una industria de Hip Hop y que España
sí? Aquí hay un movimiento muy fuerte, que si algún desalmado quisiera hacer
dinero con un negocio perverso lo va a hacer, porque hay un público. Está
bonito que os sintáis unidos, pero el rap es egoísta y uno siempre quiere
barrer para casa, sin embargo he notado una familia mucho más unida en Chile
respecto a España. Ayer precisamente conversaba algo muy interesante con una
persona: vosotros no habéis conocido la industria musical en Chile, o quizás la
conocieron en un momento muy pequeño, porque nosotros cuando teníamos industria
ahí en España, vendíamos discos e incluso algunos grupos eran disco de oro,
vosotros no teníais esa industria forjada. Cuando habéis llegado al estatus
para tenerlo, la industria ha desaparecido, la industria musical ya apenas
existe. Habéis vivido en un eterno underground, en esa familiaridad que
nosotros vivimos en el inicio de un tiempo durante más de una década. Eso se
pierde, pero acá se mantiene. Creo que acá hay un movimiento muchísimo más
fuerte que en España, es enorme, hacen conciertos de cinco mil, seis mil, siete
mil u ocho mil personas… eso, es un movimiento”— agregó el integrante de Flowklórikos.
fue para conversar de su próxima entrega, despertando la intriga mediante un
discurso con buena raíz promocional: “Quarcissus será mi próximo trabajo, que
por cierto ahora tiene un subnombre: se llama El Arte De Desamar. Llevo cinco años escribiéndolo, se ha
convertido en un ejercicio interior. La presión del tiempo, de la campaña del
cuándo va a salir, si va a coincidir en julio o en agosto, o si coincide en
septiembre porque la gente vuelve al colegio… eso ya dejó de preocuparme.
Saldrá cuando esté totalmente terminado, y como he dicho varias veces, no
adelanto nada. Esto debido al igual como creo que el poema no se explica, creo
que es de mal gusto hacerlo, el poema se explica solo. Adelantar cualquier cosa
de la obra sería restarle la magia. Celosamente la guardo para poder entregarla
en bloque y completa. No voy hacer un vídeo clip promocionando un single,
porque no hay singles, el disco entero es una sola canción. Estará cuando tenga
que estar. Me encantaría que estuviera ya, no por el público, sino por mí
mismo, por despojarme no de la ansiedad, sino de la función que está
desempeñando en mí. Estará cuando ya sienta que haya cumplido su objetivo, y
sienta además poder entregarle al público una buena obra y que sea única. Lo
que está claro es que la obra está prácticamente terminada, pero es que la
música ha sido creada de cero, hay un compositor que está trabajando en ello y
este año queremos empezar a grabar cosas ojalá. Está claro además que en cada
concierto y en cada movimiento se nota la aportación. Yo no estoy quieto, nunca
lo estoy, siempre hay un rasgo de mí que asoma o que advierte de lo que va a
ocurrir, o que es el reflejo de mi cambio en mi evolución. En el concierto
seguro que habrá cosas que nunca han visto de mí, me esfuerzo por mostrar y
advertir sin quererlo de lo que va a venir o de lo que estoy siendo”.
sus expectativas para la gira nacional: “Respecto
al show de mañana tengo una cierta preocupación, pero no voy a tenerla en
cuenta. No voy a dejar de ser yo mismo, voy a hacer el show que quiero hacer.
Es un show desde la honestidad, desde los ojos cerrados y los instrumentos. Lo
que espero es que tengan la tolerancia y la paciencia para abrirse ante mi
sensibilidad. Quiero sensibilizar al público y que podamos emocionarnos. Mi
espectáculo no está lleno ni de luces, ni de colores, ni sale humo por la
derecha, ni yo me cambio de ropa… yo
cierro mis ojos y rimo palabras. Palabras que he vivido, palabras que he
sentido y que espero que sirvan para tocar la fibra sensible de las personas,
que es lo que yo sé hacer. Quiero que esa sea mi recompensa para que después
pueda volver a Chile”—concluyó.
Antes de dar por terminada la conferencia, la organización hizo entrega a
Rafael un par de regalos simbólicos como recordatorio del encuentro. Además, el
artista compartió con el público la interpretación del poema “Canción
de invierno y de verano” del poeta contemporáneo Ángel González, que
precisamente hace alusión a Valparaíso, lugar donde se presentará la tarde del
sábado 29 de junio. Una rápida tanda de fotografías y firma de autógrafos ponía
fin al encuentro para luego trasladarse al estudio radial e iniciar una nueva
transmisión de Fanky Panorama. Quisiera finalizar destacando
y agradeciendo la invitación de Claudio
Castro (Chady) y su equipo. Fue un gran gesto organizar dicha reunión e
incorporar la participación de diferentes medios, cuando por lo general
oportunidades como estas sirven para celar la condición de exclusividad y
proteger los intereses propios, tal y como mencionaba Lechowski: “barrer para su propia casa”. Gracias a
lo mismo pude contactar con Bumbah Malsar, productor del evento, y así
concretar nuestra participación en el concierto como medio acreditado… así que pronto
estaremos compartiendo lo sucedido al menos en el show de Santiago.
VIDEO PROMOCIONAL RAFAEL LECHOWSKI EN CHILE