Victoria Violeta (Detroit 2010) |
Por esta sala de interrogatorios han declarado sus
verdades todo tipo de personajes y personalidades. La gran mayoría –si es que
no la totalidad— repartidos entre emcees, deejays y productores; pero hasta
ahora ninguno que se aparte de la rama musical que reviste a esta cultura.
también mi compadre Skemah a.k.a. “Jack Flash el siniestro”; contacté hace muuuuchos
meses a quien es para mí uno de los más ejemplares cultores de la disciplina
del graffiti en nuestro país, y quizás también uno de los nombres que más inadvertido
ha pasado para la gran mayoría de los que se hacen llamar militantes del Hip
Hop chileno sin estar relacionados directamente con el arte de la pintura
callejera, estoy hablando del discreto y colosal Dasic Fernández.
Entrevista realizada por Güissario Patiño en enero del 2011.
Fotografías cortesía de Dasic.
Propiedad única de Laceldadebob.cl
Y dice así:
Cada caminata por las calles del centro de Santiago que me llevara a descubrir
una nueva pieza de su autoría recién terminada era la motivación para
encontrarlo en una próxima oportunidad con las manos en la masa e improvisarle
unas preguntas a como diera lugar. Incluso, al saber que era parte del comité
organizador del “Muro por la paz”
(Peñalolén 2009), intenté dar con su paradero entremedio de aquel festejo, pero
tras preguntar se me advirtió que sería difícil ubicarle puesto que tenía que
organizar a más de 800 escritores provenientes de diferentes ciudades de Chile
y también de otros países, entre miles de otras ocupaciones. Únicamente
conseguí el correo de alguien que semanas más tarde me pondría en contacto con Zerta511, quien luego me daría un
correo de contacto del escurridizo graffitero, pero ya era tarde… Dasic había partido hacia Nueva York.
Santiago 2009. Última pieza pintada en Chile, a un costado del Palacio de Gobierno. |
no sacar provecho una vez más a esas ventajas para quitarme el empacho de
despejar las dudas que según yo tan bien quedarían plasmadas en una suerte de
entrevista. Consiguiendo la respuesta afirmativa desde el otro hemisferio por
parte de Dasic, envié mi
cuestionario y semanas después lo recibiría de vuelta. Terminada la edición intenté
profundizar nuevos aspectos que florecían, pero la apretada agenda del creador
no me lo permitió y entre tanta postergación ese borrador quedó por meses
guardado hasta perderse en el olvido como me ha pasado con varios trabajos
anteriores.
Quizás las temáticas tratadas no sean las que acompañen los días actuales de
nuestro entrevistado, pero de todas formas considero que fue una buena
reflexión la que nos compartió hace 15 meses atrás y hoy no hay motivo para
privarse de recuperarla.
Criado en La
Compañía, un pueblo ubicado en las cercanías de Rancagua, Francisco Fernández tuvo sus primeros contactos
con la cultura del Hip Hop alrededor de los 14 años. Siempre con el graffiti
como fijación, intentando por aquellos años perfeccionarse entre imposibles
muros de adobe. Su meta era llegar a pintar en Rancagua junto con otros grandes
exponentes destacados de la zona y así lo hizo años más tarde tras rigurosos
entrenamientos. Con la correspondiente evolución de sus conceptos y trabajos, Dasic encontró en el graffiti un escape
determinante para momentos de quiebre en su adolescencia y con el correr del
tiempo lo entendería como una llave capaz de abrir cualquier tipo de puerta con
tal de proponérselo. Hoy, con 26 años, puede dar fe absoluta de ello.
Sus estudios universitarios los realizó en Santiago en la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, mientras que paralelamente
ejercía como instructor de graffiti en el taller “Graffusión” de la Municipalidad de Lo Prado. El espíritu
aventurero lo llevaría luego a dejar de lado sus estudios, no sin antes
incorporar en su arte las teorías de la intervención urbana en la arquitectura,
asimilándolas a su labor como comunicador por medio del graffiti. Inició una
mini travesía pintando en ciudades como Valparaíso, San Antonio, Mendoza,
Buenos Aires, Lima, Montevideo, Colonia de Sacramento, Sao Paulo y Rio de
Janeiro; movilizándose mayoritariamente a dedo entre los distintos puntos, conociendo
nuevos amigos en su vida y documentando cada itinerario.
Santa Isabel, Santiago Centro. 11 de Septiembre 2007 |
El 2009 fue partícipe del extenso mural que resguardaba los arreglos del Ex
Edificio Diego Portales (actual Centro GAM) y del proyecto “Muro por la paz” en Peñalolén, organizando el mural más largo del
mundo (Record Guinness) con 2 kilómetros
de longitud, donde participaron graffiteros de Chile, Argentina, Brasil, Perú, Costa
Rica, Francia y otros países. Entre agosto y septiembre de ese mismo año montó su propia exposición en la Biblioteca de Santiago: “Fotograffiti”
A fines de ese mismo año se embarca a los Estados Unidos. “Mi primer y más importante objetivo fue
estar con mi mujer de origen Indo/alemán nacida en estas tierras. Llegué sin
plan, mapa ni contactos”. Luego, en una
peña organizada por latinos, coincidiría con el respetado escritor nacional Cekis, con quien realizaría su primera
intervención en Brooklyn. Más tarde fue a parar en el edificio de “Rebel Diaz Arts Collective”,
encontrando ahí una nueva familia y cómplices perfectos para canalizar interesantes
proyectos. De la misma forma, es presentado por casualidad con Sen2, uno de los principales referentes
del graffiti a nivel mundial, quien lo invitó a pintar a su tienda y fruto de
eso surgió un fuerte lazo artístico y amistoso: “él se convertiría en una especie de hermano mayor para mi, nos
pasamos pintando todo el verano y usé el nombre de su tienda también como
nuestra crew”.
Biblioteca de Santiago 2009. Una de las galerías de “Fotograffiti” |
Santiago 2009. Extracto fachada Ex Edificio Diego Portales |
Bronx 2010. Sen2 & Dasic |
acrecentando su fama. Ha pintado en
sitios como
Brooklyn, Bronx, Detroit, Texas, Chicago (con los Black
Panthers) o Toronto. Ganó un concurso que buscaba reunir a los seis mejores
muralistas para un proyecto en New Jersey, fue seleccionado como el artista
innovador del hemisferio en el último trimestre del 2010 por la revista newyorkina
America’s Quarterly. Al igual que en
Chile, comienza a ser requerido para pintar cuadros y comunidades en distintas
ciudades de Estados Unidos, así como exponer sus obras en sofisticadas galerías
de arte; todo esto sin descuidar su compromiso social ni desligarse de sus
proyectos con las comunidades más marginadas, manteniendo por sobre todas las
cosas el bajo perfil y el rehúso a la sobreexposición. El realismo y el
impresionismo graffitero son dos de los fuertes con los que se caracterizan su
estilo, impulsado siempre por una agresiva y penetrante crítica social que
impacte en un paisaje urbano cotidiano, siendo el el último periodo los murales
a gran escala su sello de fabrica, no quedándose atrás en formatos más diminutos como lienzos o papelería.
NYC Abril 2011 (Michael Jordan). Spray en canvas. |
corrido bajo ese puente… pero como comprobarán, sería cuento de nunca acabar).
“LO
HICIMOS”
noviembre del 2009 participaste de la organización del “Muro por la paz”,
proyecto que se adhería al creciente impulso que tuvo ese mismo año la “Marcha
mundial por la paz y la no violencia”, y que conjuntamente pretendía ser parte
de la historia como el graffiti más largo del mundo, interviniendo para eso la
comuna de Peñalolén con una obra de más de 2 kilómetros de extensión, en la que
además participaron las manos de artistas de diversos puntos del globo.
Mientras que para pocos, tal hazaña se convirtió en un verdadero hito, para
muchos les resulta aún un antecedente desconocido y difícil sería dárselos a
conocer a modo de relato. Sin lugar a dudas fue una de esas experiencias
únicas. Ha pasado algo más de año y medio desde que esta fiesta tuvo lugar,
tiempo suficiente para conversar sobre tus impresiones analizándolas desde un
perspectiva más neutral. ¿Debido a qué nace la determinación de colorear hasta
el final una ocurrencia como tal? Una vez marchando la idea ¿cómo se gestionó
el financiamiento de un proyecto de similar envergadura?
de cambiar la imagen a un muro limitante de dos mil metros de largo pintado de
gris, el resto fue puro ánimo y ganas de que todo resultase. No fui parte del
proyecto desde el principio, pero sí estaba enterado de que existía, porque mi
compañero Conpaz lo estaba diseñando
junto con SiembraArte, una
organización de jóvenes en Lo Hermida, Peñalolén, que trabajan mucho cultivando
su comunidad a través del Hip Hop. Por diferentes motivos el proyecto se
estancó, hasta que me llamaron de la organización de la “Marcha mundial por la paz y no violencia”, para preguntarme en qué
podría el graffiti colaborar con esa iniciativa (la de la marcha). Entendí que
querían algo relevante y como el asunto de la marcha era algo a nivel mundial,
pensé que el graffiti en Chile tenía herramientas más que suficientes para ser
uno, o si no, EL proyecto más destacado de la marcha en Sudamérica. Recordé lo
del Guinness en Peñalolén, nos contactamos
con SiembraArte y Conpaz y fue así como se retomó el
cuento.
las energías enfocadas al proyecto. Se sumaron muchos graffiteros que
colaboraron y fueron gancho para que otros se unieran, también se armó un
equipo de media compuesto por Brocoli
y Calquín, que se encargaron de la
página web y facilitar la inscripción de todo aquel que quisiera inscribirse,
de cualquier país y mediante blogs y páginas web de graffiti se difundió el
llamado. Todo sin presupuesto. La gente de la marcha, a pesar de no colaborar
en demasía, estuvo presente y semanalmente nos reuníamos en su oficina. A unos
meses de la ejecución del proyecto se suma la Muni de Peñalolén, que era una pieza que nos faltaba para armar el
rompecabezas en el que estábamos metidos. Finalmente se nos une Marson con su nuevo producto para el
graffiti y se cerró el círculo para que todo funcionara.
Preparación muros. Extraída de Losmurosnoshablan.cl |
sentadas las bases y con todos los factores excluyentes a favor ¿cuál fue el
desafío al verte parado frente a esa gran pared?
y que eran empujados por las expectativas de los distintos entes que trabajaron
para el proyecto: por una parte estaba el desafío de convertir dos kilómetros
de muro gris, que no tenía más información que representar un límite, en una
ventana que te invitara a echar a volar la imaginación, a empaparte de colores
y formas expresivas, y que en el fondo te hiciera cambiar la percepción del
barrio, o por lo menos contribuyera a eso. También dándole al sector un nuevo
“lugar”, un punto atractivo para visitar. Por otro lado estaba el desafío del
movimiento del graffiti, mostrar lo que somos y lo que hemos crecido hasta hoy
en día, lo que podemos llegar a hacer con autogestión y talento, que la gente
aprenda de una vez que el graffitero no es un personaje destructor, vea que es
un creador en todo el sentido de la palabra y los reconozcan positivamente como
parte de los barrios, que están mostrando amor y esperan amor de vuelta, no un
palo de un paco, ni una multa, ni
leyes en contra de su expresión, el graffitero debiese ser un personaje
defendido por la gente en contra del sistema opresor, porque el graffitero es
la reacción gráfica en contra del sistema, actúa pacíficamente y su única arma
es la pintura; en este caso el Guinness
al graffiti mural más largo del mundo sería la consecuencia de esta
demostración. Por último estaba el desafío de la marcha a través de dejar un
mensaje de paz expuesto en el muro, de esa manera el evento hizo un llamado
mundial a la concientización de la paz, a que por lo menos tuviéramos ese
concepto como protagonista y que todo aquel que se enterara, o se entere del
proyecto, reciba este mensaje de alguna manera. También el concepto de paz
sirvió al proyecto de tema para que los graffiteros diseñasen y le diéramos
continuidad al muro.
ni un peso y sin ningún tipo de influencias, en uno de los barrios más
estigmatizados de Santiago, juntar alrededor de mil graffiteros de todo el
mundo y pintar todas las manos juntas en un mismo muro, en una misma calle. De
dos kilómetros de largo. Artistas de todo Chile compartiendo con brasileños,
franceses, peruanos, etc. Y con artistas de todas las edades, como por ejemplo,
el maestro Mono Gonzalez, de tanta y desconocida importancia en el graffiti
nacional. Que se produjera la mezcla cultural y generacional, una bomba de
energía en un lugar olvidado por los medios de manera positiva, una
convergencia de pasiones, ideales y experiencias que quedara reflejada en un
gran graffiti. Imaginamos un barrio que convivió por toda su historia con un
muro gris y que en un par de días se transformara en un nicho inspiracional,
colores y formas que alimentaran la imaginación de todos los habitantes de
aquel barrio que caminan a lo largo del muro día a día. Transformar un muro que
quita, divide o neutraliza, en un muro que acerca y entrega.
Extraída de Losmurosnoshablan.cl |
tu integridad y formación como artista ¿con qué experiencias te quedaste una
vez finalizado aquel inolvidable fin de semana?
rescatables, hasta las malas, pero la principal fue decir: “Lo hicimos”. Eso
siempre es un precedente para poder repetir la misma frase una y mil veces.
Como tú dices, es un proyecto poco conocido –a pesar de que salimos en todos
los noticiarios nacionales ese fin de semana—, por lo que menos conocidas son
las experiencias que se vivieron y que fueron demasiadas. Caminar por esos dos
kilómetros y ver a todo el mundo pintando, la gente que vive en enfrente del
muro pidiendo que pintaran sus casas, escuchando música, algunos bailando break
en la calle –que se cerró por el proyecto—. Todos alegres, compartiendo las
mezclas de idiomas y talentos, todos con pintura hasta de sobra… el que estuvo
sabe.
qué se falló?
envergadura, porque no había existido
otro proyecto similar tampoco. Fallamos en muchas cosas que pretendemos mejorar
para cuando repitamos el evento, cosas como colaciones para los artistas, el
estucado del muro, y otras tantas, muchas de ellas por confiar la
responsabilidad a gente que no respondió. Lo otro creo que es a nivel
publicitario, pre y post proyecto. No contamos con un equipo adecuado para eso
o no lo planteamos nunca como algo trascendente, siendo que sí lo era. En
general fueron errores por inexperiencia. En lo relativo al diseño, como
director fallé en que no logré que se generara un hilo conductor a lo largo del
muro, además del concepto que ya estaba claro y que en la mayoría de los casos
se respetó. Por motivos físicos (todos venían de lugares distintos) y por
cuestiones propias de los graffiteros y sus grupos, no llegamos a pintar un
solo mural, si no varios que se unieron de manera improvisada. Aunque no lo veo
tanto como un error, ya que el muro mantiene la espontaneidad propia del
graffiti. Esto era el graffiti Guinness
y no el mural más largo.
trabajo, hecho que probablemente no dejó que contribuyera al proyecto de manera
óptima, ya que al mismo tiempo estaba desarrollando mi expo en la Biblioteca de
Santiago y con la idea de una vez terminado el “Muro por la paz” irme a Nueva York, para lo que todavía me faltaba
plata por hacer, también estaba desarrollando un proyecto con el Metro de
Santiago, un Fondart y un montón de otros trabajos. El día que comenzó la
hazaña, cualquier duda o cualquier cosa que se decidía, era a mí a quien
buscaban para preguntarme, si se piensa eso a nivel de 2.000 metros y un
colegio a cargo donde durmieron cientos de graffieros de todas partes, cada uno
con su perso… esa fue mi situación antes y después del
proyecto: varias semanas sin dormir, de viajes, de escribir y responder cientos
de correos en varios idiomas, de negociar y un stress que se transformó en un
llanto en solitario de desahogo al final de ese fin de semana. Fueron mis
propias consecuencias y agradezco mucho todo eso.
Extraído de Stgoundercrew.com |
nuevas puertas crees que abrió para la cultura del graffiti nacional este llamado
“Muro por la paz”?
espectador, ya que un mes después del proyecto me vine a NYC. Por lo que esas
puertas de las que hablas yo no las he visto y creo que nadie le va abrir las puertas
al graffiti. Las puertas se las abre uno mismo y aquí radica, para mí, lo más
importante de este proyecto: que fue unas baterías nuevas para un gran número
de graffiteros en Chile y Sudamérica y un estímulo importante para los que se
están uniendo, en ese caso “Muro por la
paz” es una semilla, ahora hay que darle energías para que crezca. El mayor
ejemplo que dimos fue la organización, lo que pasa cuando la gente se junta
para hacer algo en común, esta vez fue mucha gente, más de lo nunca imaginé que
sería. Las puertas que se abren son las mismas que mucha gente no está
dispuesta a cruzar: se puede, confía en ti mismo, no hay límites. Si
haces un proyecto bien hecho, le agregas a eso una buena cuota de trabajo duro
y sigues amando la pintura y la expresión, no hay puerta que se resista a
quedarse cerrada, más aun cuando lo que haces no lo estás haciendo solo para
ti, si no que eres capaz de involucrar a un barrio entero, como lo fue en el
caso de Lo Hermida. Por eso creo que a pesar de algunos errores, “Muro por la paz” es un testimonio
gráfico de una experiencia, para eso no necesitas publicidad ni recursos. Los
que vivieron el momento –que fueron miles, entre artistas, visitantes y
vecinos— ni siquiera necesitan volver al muro para saber que pasó, ya es parte
de ellos; de hecho el muro se cayó en algunas partes por el terremoto, lo que
para mí no tiene mayor relevancia, solo la responsabilidad de volver a
pintarlo.
“ESTOY
EN EL LUGAR MÁS CARENTE QUE HE CONOCIDO”
esto, cual Odiseo no tardaste en embarcarte en la próxima aventura. Esta vez la
meta fue atravesar el continente para llegar a “la ciudad que nunca duerme”,
pues la obsesión de entrar a New York City era algo que te traías desde hace
tiempo en el entrecejo. ¿Cómo lograste equiparte para asegurar el piso que te
permitiera cumplir con esta nueva misión?
pura fe. No me preguntes de dónde la saco, pero tengo muchísima. Hasta un poco
más de dos meses antes de partir, conversaba con una amiga y le decía: mira, no
tengo ni un solo peso, no tengo visa ni pasaporte, pero de algo estoy seguro y
es que en dos meses más voy a estar en Nueva York, ni idea cómo, pero voy a
estar. Felizmente no quedé de mentiroso y aquí estoy. A pesar del escaso tiempo
que tenía, pinté un montón, vendí más cuadros que nunca y pinté varios
restaurantes. Todo el dinero para venir lo hice pintando. Para el tema de la
visa intenté conseguir una carta de apoyo del Consejo de Cultura en Chile,
ellos me aconsejaron postular mi proyecto al Fondart, me lo gané y con eso me
dieron la visa y algo de plata extra. Una vez arribado en NYC me fui a vivir
con mi mujer que es mi apoyo fundamental.
te llevó a parar por esos lados? ¿Cuáles eran tus pretensiones para este viaje?
graffiti lo que me hizo viajar, si hubiese sido sólo por el graffiti creo que
no me venía, porque a pesar de todo, estoy profundamente en desacuerdo con el
país en el que estoy parado: su sistema, su manera de pensar las cosas, sus
leyes clasistas, sus contradicciones y mentiras; lo que aquí llaman abundancia,
que se traduce en tremendos autos, tremendas casas, oficinas y cuentas
bancarias, yo lo llamo carencia. Para mí estoy en el lugar más carente que he
conocido, principalmente carente de humanismo; tengo un montón de problemas
personales con este lugar, es como si viera a la gente como cómplices,
cómplices de un país que se ha cagado al mundo entero de la peor manera. Si no
fuera por los millones de latinos, hindúes o gente que viene de otras
realidades, este país sería peor de lo que es. Me vine porque mi mujer es de
aquí. Me vine a vivir con ella mientras terminaba sus estudios y por mientras
vivir la experiencia de la escena artística y social de NYC que al final ha
sido y será muy relevante en mi proceso; la experiencia de vivir esta realidad
nunca podré borrarla, como tampoco a las buenas personas que aquí he conocido,
que luchan por sus comunidades y sus ideales en un entorno adverso. Eso sí,
nunca pensé en quedarme, la idea era estar de 3 a 6 meses aquí, pero ya llevo
un año y medio y sigo contando.
Desde el Bronx a Cuba (Cekis & Dasic) – Más info aquí |
New Jersey 2010 |
“LOS RECURSOS HAY QUE COMPARTIRLOS CON
LOS LUGARES Y ARTISTAS QUE NO CUENTAN CON LAS MISMAS VENTAJAS ECONÓMICAS”
El
motivo es válido, pero supongo que hay más allá en esa idea tuya de aprovechar
para vivir la experiencia artística y social en los ratos libres. Estando sin
mapa y en una ciudad que, para bien o para mal, te puede brindar experiencias
que como aseguras son imposibles de borrar ¿cómo articulaste las primeras redes
de contacto que te permitieron empezar a contar tu historia independiente en
los Yunaited Esteits y que hasta ahora
te tienen ahí?
Fuera de estar trabajando en un proyecto, soy malísimo para los correos de
cortesía o para seguir comentarios, ni siquiera uso tarjeta, me gusta vivir la vida real y que
los “contactos” no sean un nombre en la computadora, sino gente de carne y
hueso. Creo que nunca he enviado un correo para preguntarle a un artista si
quiere pintar conmigo o algo por el estilo. Eso que la gente llama “redes de
contacto” yo los llamo amistades, personas con las que hemos vivido una
experiencia en común o las que el destino iba a poner en mi camino, como a mí
en el camino de ellos de una u otra manera, como por ejemplo, con amistades en
común. Así que toda la gente a la que conocí en NYC (así como en Chicago,
Detroit, Texas o Toronto en Canadá) o en cualquier otro lugar, son personas a
las que he conocido como a casi todas, en la calle; lo demás son cosas de la
personalidad de cada uno, el ser humano tiene la virtud de saber percibir a las
buenas personas y yo confío mucho en esa virtud.
Bronx 2010. Deem, Gusto, Dasic, Sen2, Cope2 & Logek |
Bronx 2011. Rubin, Sen2, Dasic, Logek, Gusto & Deem |
esas carambolas del destino fuiste a parar al edificio de “Rebel Díaz Arts
Collective” con quienes rápidamente estrechaste un fuerte lazo de amistad,
además de desarrollar colectivamente ambiciosos e interesantes proyectos
inspirados en la misma causa. Háblame de sus trabajos en conjunto. ¿Es algo
transitorio para Dasic Fernández participar en estas actividades? ¿Hay
proyección y visión a futuro en compañía de “RDAC”? ¿Por qué?
espero que no lo sea. Tengo varios planes a futuro en los cuales estoy
incluyendo a “RDAC”. “RDAC” es parte de mi camino, como
parte del camino de todos los que componen este colectivo, aquí convergemos.
Acá soñamos, a pesar de las leyes de este puto sistema. Hay gente con mucho
talento y con mucha buena energía y lo mejor de todo: es un grupo de jóvenes
basado en la conciencia social que además no para de generar proyectos, eso no
se encuentra todos los días ni en cualquier parte, menos que sea gente que vive
por y para el Hip Hop. Mi visión a futuro con ellos es bien clara y siempre
tiene que ver con el arte y con el resto de Latinoamérica, no hay que olvidar
que el colectivo se sitúa en NYC que es una ciudad con muchísimos recursos y para
mi esos recursos hay que compartirlos con los lugares y artistas que no cuentan
con las mismas ventajas económicas, como también los artistas de esos lugares
menos aventajados económicamente tienen muchísimo que compartir y enseñarles a
los artistas de Nueva York.
Además “RDAC” no es solo eso, si no
que es también mi hogar, aquí vivo con mi chica y otros varios artistas.
Bronx 2010. RDAC |
Chicago 2010 (Fred Hampton). Dasic junto a Black Panthers & RDAC |
“EL
TALENTO SIGNIFICA RESPONSABILIDAD Y NO UN PRIVILEGIO”
reconocimiento y la buena crítica en el medio de las artes visuales hacia tu
trabajo era cosa de tiempo. Hoy ya figuras como una de las grandes revelaciones
y un importante círculo de especialistas y aficionados tienen los ojos puestos
en ti, incluso la revista Americas
Quartely te seleccionó como el artista innovador del hemisferio en el
último trimestre del 2010. ¿Cómo ha impactado en tu carrera artística el
momento por el que ahora pasas?
Es que no se trata de un momento, es una etapa y la estoy
viviendo con toda naturalidad, con confianza y con respeto. Todo sigue siendo
lo mismo, la única diferencia es que las responsabilidades crecen; al mejorar
tu trabajo y que este quede más expuesto o reconocido, por lo menos para mí, me
da que pensar qué es lo que se puede hacer con esto, cómo lo hago para que no
sea una cuestión netamente personal, sino que abarque más gente, cómo se puede
llegar a estimular a una comunidad, por ejemplo, por pequeña que sea. Aunque
eso es algo de lo que siempre he estado seguro, el talento significa
responsabilidad y no un privilegio.
allá ¿de qué manera tienes pensado aprovechar estas oportunidades para
continuar comunicando y potenciar el mensaje de tus obras?
y estar cambiando, por eso mis estilos son dispersos, me aburre hacer lo mismo
siempre y mi trabajo sigue mutando a medida que yo mismo muto. Por ahora estas
oportunidades, y que es lo que he venido haciendo desde hace algunos años, es
que me den más credibilidad o confianza por parte de la gente, las
organizaciones comunitarias o gubernamentales, incluso de los niños y jóvenes;
de esa manera o con esa confianza se hace un poco más fácil el trabajo y es más
fácil abrir las puertas de un barrio o las de una cultura; todo esto me permite
seguir pintando en más lugares y de tener la posibilidad de hacer más y mejores
trabajos y que estos sean parte de más gente.
Bronx 2011. “El coraje de ser” |
Nueva York 2010. Bull & Buddha Restaurant |
Diseño con spray y acrílicos en papel, 2011 |
te parece el hecho de que hoy tu nombre ocupe columnas completas en revistas
relacionadas a las artes y en Chile, tu tierra natal, tu obra sólo sea
reconocida por los rebuscados amantes del street
art? ¿Cómo lidiar con esa paradoja?
pasando a mí y le va pasar a otros miles de chilenos. En Chile, si eres pintor
y no eres hijo de artista, o tu apellido no es Huidobro o algún apellido cuico,
los medios prácticamente no te pescan. Acá no existe eso, si muestras talento,
de alguna manera u otra te van a tomar en cuenta sin importar de dónde vengas.
En todo caso las publicaciones en las que he aparecido acá son más que nada
diarios que cubren la noticia de algún nuevo mural o algún trabajo y eso es
fácil de explicar porque acá los periodistas hacen mejor la pega no más. En
cuanto a las revistas o blogs, éstas generalmente son revistas que están
enfocadas en temas sociales y como el arte se involucra en ello, poco o nada me
interesa aparecer en libros o revistas catálogos que muestren lo “lindo” de tu
trabajo como lo son los típicos libros de graffiti, en eso también soy
autocrítico porque todavía soy bien cerrado de mente y casi siempre rechazo las
invitaciones de los libros, sobretodo porque veo que la mayoría de los editores
quieren vender libros en todo el mundo usando las fotos de artistas desinteresados,
de eso prefiero mantenerme al margen y no contribuir a su abuso; pero también
está el asunto de que no estoy compartiendo mi trabajo de la mejor manera.
LA PANADERÍA
último tiempo te lo has pasado compartiendo muros con uno de los graffiteros
más respetados mundialmente. Hablo de Sen2, con quien has iniciado una especie
de crew conformada por ustedes dos, uniendo lo mejor de ambas técnicas y estilos
para entregar a las calles de NYC una corriente de aire fresco.
¿En qué momento se dio esta conexión?
graffiti y Sen2 apareció muy amable
como es y me invitó a pintar en su tienda sin siquiera conocerme. Luego de eso
se transformó en uno de mis grandes amigos y los muros han fluido como debe ser
entre dos personas que se toman el graffiti en serio y que buscan evolucionar
con cada pieza. Además que cada vez que pintamos buscamos componer algo juntos,
no existe nada parecido a la competencia entre ambos.
Brooklyn 2010. Sen2 & Dasic |
¿Cuáles
son las ventajas artísticas y vivenciales con las que te has beneficiado al
medirte de igual a igual con uno de los máximos cultores del graffiti de los
tiempos actuales?
que tiene más experiencia y es más profesional que tú en tu trabajo, vas a
buscar nivelarte con esa persona y no me refiero sólo a lo plástico, si no que
principalmente a temas como la disciplina.
dónde va esta nueva alianza?
obviamente seguir compartiendo muros, pero también esperamos hacer alguna
galería juntos y algunos otros proyectos que involucren a Chile y que se sabrán
en su momento. Hasta ahora Sen2 ha
sido la persona con quien más cómodo me siento pintando y esperamos que esta
dupla siga dando de qué hablar por bastante tiempo.
Foto de la semana Montana Colors Febrero 2011. Sen2 & Dasic |
WILD
STYLE 2: UNA NUEVA ERA
dices que aplazaste una etapa importante para la realización del proyecto “Graffiti
Panamericano” debido a las nuevas oportunidades que se te han abierto en los
Estados. Quisiera que compartas con los lectores los fundamentos de esta
iniciativa (otra más de tantas) en la que vienes trabajando desde los últimos
tres años.
¿Qué es? ¿Cuándo nace? ¿Por qué? ¿Cuándo acabará?
Panamericano” es un documental que mostrará desde distintas
perspectivas al graffiti a los largo de las Américas. Nace de una volá, de
soñar y echar a volar la imaginación. Un día, por allá por el año 2007, miré un
mapa y decidí que me iría a dedo desde Santiago hasta Rio de Janeiro, que iba a
pintar a lo largo del camino y que iba a registrar todo lo que pasara; luego de
hacer el viaje literalmente me cambió la vida y me nació una obsesión de seguir
viajando, me retiré de mi carrera de arquitectura, de la cual ya llevaba 4 años
estudiándola y me dediqué solo a pintar y a planear viajes. Imagina que en ese
primer viaje conocí hasta a mi chica que ya es mi compañera de toda la vida.
¿Por qué? Uf, eso me es imposible de responder, es algo que no está en mis
manos y que es definitivamente más grande que yo… mi única respuesta es: porque
tenía que hacerlo. Dios dispuso todo para que así fuera y todo lo que yo hago
es para estar más cerca de Dios. Pretendo terminarlo en por lo menos tres años
más, cuando termine de viajar por los distintos países de este sorprendente
continente, no tengo ningún apuro más que la presión de mis amigos, pero de
alguna manera sabré el momento correcto para dejar de grabar y dedicarme a
terminarlo.
ideas y potencias es algo difícil de poner límites. Tras tu paso por
Norteamérica, la realización del documental y las demás iniciativas que se han
dejado ver en esta entrevista… ¿cuáles son tus planes?
¿Pretendes volver a Chile y seguir con lo tuyo? ¿Está en planes explorar nuevos
territorios y desafíos? ¿Qué nos puedes adelantar?
relevante de mi vida hasta ahora que es hacer el viaje por tierra desde Nueva
York hasta Chile, desde el Bronx hasta Santiago manejando. Una vez en Santiago
veré como anda la cosa por allá, tengo muchas ganas de pintar en mi país,
quiero llegar a hincharle las pelotas al sistema con cuática y compartir
también lo que he aprendido. De ahí seguir viajando y viviendo. ¿Nuevos
territorios? ¡Siempre!. Los desafíos supongo que se irán presentando solos, por
ahora me conformo con cumplir los que ya tengo que no son pocos.
Texas 2011. Dasic & Rubin |
Brooklyn 2011. Zéh Palito (Brasil) & Dasic |
“EN
CHILE, LO QUE QUEDA POR TRABAJAR ES TRABAJAR”
comprobar realidades estando en la meca del graffiti, ¿qué nuevas experiencias
puedes aportar a la cultura del graffiti nacional tras tu regreso?
experiencia en general es la que se queda arraigada en uno y uno la lleva
consigo en cada nueva idea o proyecto que se emprende. A Chile seguramente voy
a llegar a aplicar todas estas nuevas experiencias conscientemente en algunos
casos, pero de manera inconsciente en muchos otros.
potenciarías tú todo el talento y mensaje presente en los miles de rincones de
Chile plasmado por sus escritores? ¿En qué aspectos estamos favorecidos y qué
es lo que hay que trabajar?
Bronx 2011. Dasic & Okuda (España) Más info aquí |
Por ahora creo que los encuentros ayudan bastante,
también hay una gran responsabilidad de los que llevan más años en esto. Esos
son los temas que no me dejan dormir, se me van las horas pensando en que se
puede hacer al respecto; por ahora sueño con algún día contribuir a la
fundación de un “laboratorio de arte urbano”, una especie de colegio de arte
callejero, en donde los artistas encuentren soporte, consejos y algunas manos
de ayuda; pero que sea un laboratorio donde sigan experimentando sin imponerles
una ideología y principalmente sin que dependan de esa institución. Para eso la
relación con organizaciones o colectivos de arte como “RDAC” van a ser fundamentales. En Chile estamos muy favorecidos en
la libertad que tenemos, de estilos pictóricos y de la fuckin’ policía que sobretodo en EEUU es la pandilla más peligrosa
que hay, en lugares como en Chicago te vas detenido si los pacos te pillan con un plumón en el bolsillo y en NY te vas
detenido si no tienes un permiso firmado para pintar en la calle, mientras en
los barrios hay tiroteos y la policía no se hace cargo porque son unos miedosos
que prefieren llegar a los lugares a recoger los cuerpos en lugar de proteger a
los pobladores, están preocupados de un joven que compra una lata de spray en
lugar de un niño que consigue un arma de fuego en la esquina de su casa.
Detroit 2010. “Mano de obra campesina” |
Santa Isabel, Santiago Centro 11 de Septiembre, 2009 |
Lo otro
es que existe todavía “abundancia” de calor humano en nuestra Latinoamérica y
eso te da honestidad y la sazón necesaria para emocionar al que observa, aunque
lamentablemente Chile se valla quedando atrás en ese sentido y esté pasando a
ser uno más de los países “carentes” del primer mundo. La gente pobre valora
mucho más la pintura callejera y estoy seguro que en Chile, en los barrios, se
valora mucho cada pintura, más aun las que denotan trabajo duro. En mi opinión,
lo que queda por trabajar es eso, trabajar. Seguir pintando y pintando y ojalá
mantener la marginalidad y alejarse de mezclar el graffiti con marcas o con
publicidad, el graffiti es el enemigo público de la publicidad y aunque es una
necesidad monetaria de parte de los artistas, duele en el corazón cuando se ve
al graffiti firmado con una marca de ropa o productos transnacionales; pero no
escupo al cielo, porque sé que si tengo la extrema necesidad de conseguir ese
tipo de contratos los voy a tomar, todo sea por seguir pintando, pero no me voy
a sentir orgulloso de eso.
El Hip Hop en Chile tuvo una niñez fascinante,
porque también estaba cargadísimo de política, de resistencia y de protesta, no
vamos a ninguna parte si no retomamos estos temas con aun más fuerza y a mi
parecer eso nos va a dar una base potente para seguir adelante, ya que son en
temas como la política en donde la gente converge y encuentra a sus pares.
Hermano este wn es seco. Lejos los mejores grafos que he visto, me los imagino al frente… Saludos y que viva el hiphop en Chile mierda!
Impresionante cómo este gallo siendo tan chico ha hecho tanta cosa y con esa tremenda calidad. Es uno de esos elegidos, tocados por los milagros, los arcoiris, las varitas, etc. Pero de todas formas hay algo que tiene que hace que ese DON resalte, este tipo se tira a la piscina, cree en su talento, se entrega a él y fluye con él. Al final, parece que creer en uno es todo lo que hay que hacer.
Es un tipo seco, tocado por una varita, por el dedo índice de dios, por un arcoíris, etc. Este gallo ha sabido sacarle el JUGO a su DON en todo caso, ha creído en él y ahí lo vemos, fluyendo, disfrutando de lo que hace. Se pasó, al final parece que lo único que hay que hacer es creer en uno, y listo.
Las fotos están la raja.
wena entrevista bro aun k no soy de comentar pero la kago bn patiño sigue asi la perseverancia es lo que nos lleba donde queremos
Its such as you read my mind! You appear to know a lot approximately this,
like you wrote the e book in it or something. I feel that you just can do with a few p.
c. to force the message house a bit, but other than that, that is great
blog. A great read. I will certainly be back.
Feel free to surf my web site :: Carolina Panthers Jerseys